¿Cómo es que durante un periodo en el que el clima global se hizo más árido, en la Península Ibérica aumentó la humedad?

¿Qué queremos saber/qué problema tenemos?

El Mioceno es una época de tiempo geológico que se extiende desde hace 23 millones de años hasta hace 5,3 millones de años. Al final de esta época (entre hace 9 y 5 millones de años), el clima de toda la Tierra cambió y, como consecuencia, cambiaron también los seres vivos (plantas y animales) que la habitaban (fig. 1).

En Europa, principalmente en el entorno del Mediterráneo, empezó a hacer más frío y las lluvias disminuyeron. Este momento ocurrió al final de un periodo llamado Vallesiense, en una época de importantes cambios faunísticos y ambientales conocidos en Paleontología como la «Crisis Vallesiense».

Estas nuevas condiciones meteorológicas, más áridas y estacionales hicieron que se desarrollarán también grandes praderas. Además, a finales del Mioceno se produjo otro evento geológico relevante llamado la «Crisis de salinidad del Mediterráneo» o «Crisis Messiniense», que ocurrió entre 5,96 y 5,33 millones de años. Durante esta crisis, el Mar Mediterráneo quedó aislado parcialmente del océano Atlántico, lo que provocó una gran evaporación del agua y un aumento extremo de la salinidad, incluso llegando a secarse en algunas zonas. Este fenómeno tuvo un gran impacto en el clima y los ecosistemas de la región mediterránea, y también favoreció migraciones de las faunas, dado que muchos animales pudieron pasar de África a España (y viceversa) por tierra.

Las personas que trabajan investigando en Paleontología han querido entender cómo los cambios en el clima durante el Mioceno afectaron a los animales y al medio en el que vivían. Las interpretaciones que han aportado diversas investigaciones no terminan de encontrar una única explicación y por eso son necesarias más investigaciones, como la que presenta este trabajo, que sigan aportando pistas para conocer cómo era nuestro planeta durante el periodo de tiempo del que nos ocupamos.

España cuenta con importantes yacimientos miocenos en los que encontramos gran cantidad de huesos de animales en muy buen estado de conservación que permiten su estudio y aportan datos al problema planteado, por eso, este trabajo se centra en los restos fósiles de animales encontrados en la zona centro oriental de España (provincia de Teruel), que han demostrado que las cosas allí no eran como en otras partes de la Península Ibérica.

¿Cómo lo hemos hecho?

Para obtener datos que puedan darnos información, se han estudiado 165 dientes de cérvidos y 318 de bóvidos procedentes del área de Alfambra-Teruel. Estos dientes no se encuentran todos juntos, sino que se distribuyen en 10 yacimientos paleontológicos diferentes, lo que significa que tienen distintas edades y por tanto pueden aportar información sobre un amplio intervalo de tiempo. Para estudiar los dientes, se han medido y dibujado, observándolos al microscópio detalladamente. Así, se han podido analizar sus superficies y formas meticulosamente.

¿Qué hemos obtenido?

La comparación de cómo se desgastan por el uso los dientes estudiados con cómo lo hacen dientes de animales similares en otras regiones, ha permitido detectar un cambio en los patrones de desgaste dental (Fig. 2 ) de estos mamíferos, lo cual indica que se alimentaban de plantas diferentes, más propias de un clima con mayor aporte de agua del esperado. Este resultado sugiere por tanto un cambio en el tipo de vegetación consecuencia de la transición de un clima más cálido hacia un clima más húmedo, caracterizado por lluvias más abundantes e intensas en esta parte de la zona mediterránea.

Fig. 2. Comparación del desgaste de los dientes en función del medio en que habitan los rumiantes.
Fig. 3. Ejemplo de desgaste en una mandíbula inferior.

Y todo esto, ¿para qué?

Gracias a esta investigación, podemos conocer mejor cómo han actuado los cambios climáticos globales de calentamiento de finales del Mioceno a lo largo del tiempo, y poder entender mejor lo que pasa ahora (y lo que ocurrirá en las próximas décadas) con el actual cambio climático.

Glosario

Época geológica que forma parte del Neógeno, con una duración aproximada desde 23 hasta 5,3 millones de años. Se caracteriza por un clima inicialmente cálido y húmedo que gradualmente se volvió más frío y seco, lo que provocó la expansión de los ecosistemas abiertos como las praderas y sabanas.

Época geológica que forma parte del Neógeno, situada entre aproximadamente 5,3 y 2,6 millones de años. Se caracteriza por una serie de eventos paleoclimáticos que marcaron la transición hacia condiciones más frías y secas, preparando el terreno para la glaciación del Pleistoceno.

Piso geológico del Mioceno Superior continental, de ámbito Mediterráneo que abarca el intervalo temporal comprendido entre hace 8,7 y 7 millones de años. Definido en yacimientos cerca de la ciudad de Teruel. Sucede al Vallesiense y precede al Ventiense.

Piso geológico del Mioceno Superior continental, de ámbito Mediterráneo que abarca el intervalo temporal comprendido entre hace 7 y 5,3 millones de años. Definido en el yacimiento de Venta del Moro, en Valencia. Sucede al Turoliense y precede al Rusciniense (Plioceno).

Grupo de mamíferos artiodáctilos (dos pezuñas) que se alimentan estrictamente de vegetales, carecen de incisivos en el maxilar y tienen el estómago compuesto por cuatro cavidades.

RECURSOS DEL ARTÍCULO

De Miguel, D.; Azanza, B; Morales, J. 2019. Regional impacts of global climate change: a local humid phase in central Iberia in a late Miocene drying world. Palaeontology, vol 62 (1), 77-92.

Nivel Educativo

Síguenos en redes

¿Tienes alguna duda o quieres participar en el proyecto?

Otros artículos

Bachillerato

El viaje de las nanopartículas para tratar enfermedades

Las nanopartículas para tratar o diagnosticar enfermedades En 1959, el famoso físico estadounidense Richard Feynman dio una charla considerada el origen de la nanotecnología1. Entre otras cosas muy interesantes, contó que un amigo suyo le dijo “… aunque es una idea muy descabellada, sería interesante en cirugía poder tragarse al

Leer más »
Educación Primaria

¿Qué hay en mi comida? Detectives de los alérgenos

¿Qué queríamos saber/qué problema teníamos? La soja es una planta muy buena para la salud que las industrias alimentarias emplean mucho para fabricar distintos alimentos porque su uso no cuesta mucho dinero. Sin embargo, esto tiene un problema, y es que muchas personas son alérgicas a la soja, es decir,

Leer más »